- Hay programas informáticos con los que se automatizan las referencias bibliográficas, pero siempre hay una amplia variedad de fuentes que se citan en un trabajo académico, lo que impide que se obtenga un resultado aceptable con la sola intervención de programa. Siempre se recomienda verificar en automático.
- Los títulos y subtítulos solamente van a contar con una inicial en mayúscula para la primera palabra y en nombres propios, a menos que se encuentren en una lengua extranjera y se aplique otra norma ortográfica.
- Los títulos principales, como una revista o libro, se van a escribir en cursiva.
- Los títulos secundarios, como artículos o capítulos, en los trabajos inéditos, se van a presentar en redonda y entre comillas.
- En caso de desconocer el lugar de publicación se emplean las abreviaturas s.l. o s/l.
- Si se desconoce la fecha de publicación, se usan las abreviaturas s.f. o s/f.
- Si se desconoce al editor se va a registrar tan únicamente el lugar y la fecha.
- Para la bibliografía, los artículos, capítulos o secciones, se van a dar las páginas de principio y fin del texto en cuestión.
- En el caso de las fuentes electrónicas, tan sólo se van a señalar las páginas si es que es pertinente hacerlo.
- Si se referencia una obra sin paginación, se puede anotar el número de capítulo o el párrafo, o en caso de que exista, el título de la sección.
- El número que va en la nota de pie de página tiene que ubicarse al final de una proposición. Lo usual es que el número siga a una cita textual, sin importar que aparezca en el cuerpo o aparte. En cuanto a la puntuación, el número va después de cualquier signo.
Estilo Chicago Deusto
Algunas recomendaciones en los trabajos escritos
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0